Innovación verde: la Sostenibilidad como motor de los nuevos modelos de negocio

Tiempo de lectura: 10 min

El avance del cambio climático a un ritmo acelerado ha propiciado la inversión en soluciones sostenibles por parte de gobiernos, empresas y consumidores, creando nuevas oportunidades de mercado para las empresas que ofrecen productos y servicios innovadores.  De hecho, se pronostica en 326 billones de dólares el gasto total en la revolución del mercado verde a nivel global durante el período comprendido entre 2023 y 2050 y se estima que la inversión en activos ESG pueda alcanzar los 53 mil millones de dólares en 2025.

En Europa, solo el 14% de los ciudadanos no considera que la sostenibilidad ambiental sea una prioridad en sus decisiones, mientras que la cifra asciende al 23% en Estados Unidos.  Por ejemplo, el 40% de los ciudadanos en Francia, el 37% en Reino Unido y el 36% en Estados Unidos preferirían comprar productos de una marca que toma medidas sostenibles, incluso si el precio del producto es mayor.

Por otro lado, el 17% de los profesionales de empresa y tecnología que consideran la mejora de la sostenibilidad como una prioridad para sus organizaciones ya están introduciendo nuevos productos y servicios ecológicos. De hecho, el 87% de los directivos espera aumentar sus inversiones en proyectos de sostenibilidad en los próximos dos años. De esta manera, la sostenibilidad ambiental se sitúa entre sus 10 prioridades comerciales estratégicas.

Aquellas empresas comprometidas públicamente en términos de sostenibilidad medioambiental que respaldan estas declaraciones con acciones no solo generan confianza entre sus partes interesadas, sino que también fortalecen su resiliencia empresarial.

Los líderes empresariales de organizaciones con programas de sostenibilidad destacan varias ventajas sobre ellos. Indican que estas estrategias protegen a la empresa de interrupciones significativas, ayudan a evitar el aumento de costos y respaldan el crecimiento empresarial al invertir en asociaciones e innovación en sostenibilidad. Así, la sostenibilidad también se posiciona como un factor de diferenciación competitiva tanto para los directores ejecutivos en 2022 como en 2023. Sin embargo, a pesar de que alrededor de un 86% de las compañías cuentan con una estrategia de sostenibilidad, tan solo el 35% ha implementado alguna medida. 

Esto se debe a los obstáculos y desafíos que surgen al aplicar estrategias sostenibles, como la carencia de recursos, tecnología, y experiencia; la dificultad para evaluar los resultados de las iniciativas implementadas; las altas inversiones iniciales; la falta de desalineación con las políticas de sostenibilidad o la falta de comprensión acerca de éstas. No obstante, los datos analizados resaltan la importancia de las iniciativas sostenibles tanto para las empresas como para los consumidores.

Por ejemplo, en una encuesta de 2020 realizada por McKinsey sobre la confianza del consumidor estadounidense, más del 60 % de los encuestados expresaron su disposición a pagar más por un producto con un envase sostenible. Además, un estudio reciente de NielsenIQ reveló que el 78% de los consumidores estadounidenses considera importante llevar un estilo de vida sostenible.

En definitiva, en el escenario actual las empresas están percibiendo tanto la presión de fijar metas de sostenibilidad en sus compañías y adaptar sus estrategias en línea con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) como la oportunidad de llevar a cabo nuevos modelos de negocio.

Los empleados se sienten atraídos por las empresas que cuentan con una misión sostenible, los consumidores están dispuestos a pagar por productos de marcas que demuestran responsabilidad ambiental y los gobiernos e inversores mundiales están exigiendo mayores niveles de responsabilidad empresarial y acciones que combatan el cambio climático.

La evolución hacia la sostenibilidad no se limita a la ecologización de las operaciones y prácticas empresariales, sino que también se manifiesta en nuevos modelos de negocio que ofrecen productos y servicios sostenibles. 

Nuevas oportunidades de negocios sostenibles 

Las nuevas oportunidades de negocios sostenibles se presentan universalmente en todas las áreas, con especial relevancia en el sector de transporte, la energía, la construcción, los productos financieros y el suministro de bienes y servicios. 

A continuación, se desglosan una serie de ejemplos sostenibilidad empresarial concretos de cada sector. 

1. Sector asegurador 

Entre otras soluciones sostenibles, destaca el Green Home Insurance o seguro de vivienda sostenible, una modalidad de seguro que ofrece una cobertura específica a los propietarios que han implementado soluciones sostenibles en sus hogares. 

Este tipo de seguro provee al beneficiario de protección financiera en caso de daños, pérdidas o responsabilidades relacionadas con las características sostenibles de la propiedad asegurada. El Green Home Insurance suele cubrir: 

  • Sistemas de energía renovable
  • Medidas de conservación del agua 
  • Materiales de construcción sostenibles
  • Mejoras energéticamente eficientes
  • Jardinería ecológica. 

Con frecuencia, estas pólizas también ofrecen reducciones en las tarifas a los asegurados que cumplen con requisitos específicos relacionados con la sostenibilidad de sus hogares, promoviendo e incentivando a un mayor número de personas a adoptar estas prácticas.

Por ejemplo, Naturesave es una compañía establecida en el Reino Unido proveedora de seguros especializada en productos de carácter sostenible para atender las demandas de hogares, empresas, organizaciones y comunidades, inclusive proyectos especializados en energías renovables.

Este tipo de seguro no solo promueve la adopción de prácticas sostenibles, sino que también impulsa el desarrollo de tecnologías y métodos de construcción respetuosos con el medio ambiente que generan nuevas oportunidades de negocio en la industria de la vivienda y el mercado asegurador.

No obstante, el Green Home Insurance no es la única oportunidad que la sostenibilidad trae al sector asegurador. En nuestro informe Asegurando el cambio climático: el papel crucial de las aseguradoras y los seguros climáticos explicamos en detalle estos nuevos modelos de negocio.

2. Sector automovilístico 

El sector del transporte, tanto de personas como de bienes, es la categoría que representa un mayor gasto acumulado. De hecho, se proyecta que su participación en el gasto anual en el mercado ecológico aumentará de manera más significativa que cualquier otra categoría: pasando del 17% en 2022 al 35% en 2050.

La mayoría de las oportunidades surgen de las ventas de automóviles eléctricos, con la expectativa de que uno de cada tres automóviles nuevos vendidos en 2030 sea eléctrico. Asimismo, se observa un interés creciente en áreas como la electrificación de diversos medios de transporte, infraestructura de carga para vehículos eléctricos y la promoción de combustibles con bajas emisiones.

On the Road Lending es uno de los emprendimientos sostenibles que ofrece soluciones de transporte muy innovadoras. Esta empresa, ganadora del primer premio de BBVA Momentum 2018 en Estados Unidos, financia automóviles sostenibles de bajo consumo de combustible, bajo garantía, para trabajadores menos cualificados y con crédito débil. 

3. Sector financiero 

Las finanzas sostenibles están adquiriendo cada vez más una creciente relevancia en el impulso de una economía global responsable. Sin embargo, tan solo el 14% de los consumidores es consciente del impacto negativo en el medio ambiente a la hora de realizar un pago.  No obstante, el desarrollo y la adopción de la sostenibilidad financiera se han convertido en una prioridad para las empresas y por ello la innovación en los productos financieros crece a un ritmo acelerado.

Algunos ejemplos de sostenibilidad financiera empresarial son los fondos de inversión sostenible, los bonos verdes y sociales, o los préstamos verdes y los medios de pago sostenibles. Por su parte, la industria Fintech también ha desarrollado soluciones sostenibles. 

En este campo, el modelo de negocio de Circa5000 se basa en la inversión sostenible, esto es, los fondos en los que se invierte a través de esta empresa sólo incluyen empresas con objetivos respetuosos con el medio ambiente. 

4. Sector retail y logística 

El uso masivo de envases plásticos contaminantes ha intensificado la búsqueda de soluciones alternativas y la implementación de modelos de compra circular en los establecimientos minoristas. En este contexto, un 19% del gasto se destinará a la mejora de los envases ecológicos y el rediseño de la economía circular de los textiles, reduciendo los riesgos de la cadena de suministro y mejorando la confiabilidad. 

En consecuencia, han emergido numerosas empresas a nivel internacional que han creado plataformas de suscripción para consumidores o profesionales y con diferentes objetivos, incluyendo la facilitación del reciclaje y la reutilización de envases de productos adquiridos en supermercados.

Por ejemplo, la startup francesa Opopop ofrece a las plataformas de e-commerce de los minoristas un servicio de paquetería sin desperdicios. Esta empresa hace sus paquetes a partir de subproductos reciclados de la industria textil.  De esta forma, Opopop contribuye a la economía circular ya que se encarga de recibir, limpiar, inspeccionar, reparar y entregar los envases reutilizables en lotes a los hogares de los consumidores.

5. Sector turístico 

A medida que más personas buscan experiencias de viaje responsables, las empresas y destinos turísticos están adoptando prácticas más sostenibles. Esto incluye la preservación de entornos naturales y culturales, el fomento de la cultura local y la inversión en infraestructuras más limpias y eficientes. 

De hecho, se proyecta que el mercado del turismo sostenible experimente un crecimiento de 335.930 millones de dólares entre 2023 y 2027, con un incremento anual compuesto estimado en el 9,54% durante este período.

Nomad Hotels es una cadena de hoteles ecológicos cuyo objetivo es reducir al máximo la huella ecológica de sus alojamientos, desde su construcción hasta su operación. La cadena utiliza solamente electricidad 100% renovable y materiales 100% reciclados para fabricar su ropa de cama o artículos de baño, entre otras acciones responsables con el medio ambiente. 

6. Sector energético 

El sector energético es uno de los más innovadores en sostenibilidad. El aumento de la conciencia ambiental corporativa ha llevado a un cambio de paradigma en la forma en que se produce y consume la energíaAsí, han surgido nuevas iniciativas sostenibles como las baterías virtuales, las bombas de calor, las placas solares, o la construcción de edificios energéticamente eficientes y sostenibles, entre otras.

Por ejemplo, a nivel global se prevé que el mercado de este tipo de construcciones alcance los 280.100 millones de dólares para el año 2028, experimentando una tasa de crecimiento del 6,3% durante el período comprendido entre 2023 y 2028. Es relevante mencionar que, en 2023, este mercado tiene un valor de 206.300 millones de dólares.

Por otro lado, el mercado de las baterías virtuales también está en auge. Se trata de una solución que gestiona el exceso de energía en sistemas de paneles solares. Contrariamente a las baterías tradicionales, las baterías virtuales no almacenan energía en su forma física, sino que la inyectan en la red eléctrica para su uso posterior según sea necesario. El objetivo principal de las baterías virtuales es mejorar la gestión de la energía renovable, aumentando su eficiencia y contribuyendo a un suministro de energía más sostenible. Un ejemplo de compañía que se dedica a este negocio es Holaluz.

7. Sector tecnológico 

Desde el punto de vista operativo, cada vez es más necesario contar con prácticas sostenibles, de manera que se obtenga la reducción de costes, el aprovechamiento de activos y el rendimiento energético. 

Sin embargo, la sostenibilidad de los departamentos de tecnología no debe observarse únicamente desde una perspectiva interna, sino que ésta debe acometer los objetivos ESG para asegurar prácticas comerciales responsables.

De esta manera, la tecnología respetuosa con el medio ambiente se manifiesta en distintas acciones:

  • Utilizar herramientas de hardware y software que utilicen los mínimos recursos viables y que emitan las mínimas emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Usar robots de reciclaje.
  • Automatizar las actividades que consumen gran cantidad de recursos.
  • Utilizar Inteligencia Artificial (IA) para medir y analizar el impacto de las acciones en la empresa, entre otras funciones.
  • Adoptar servicios en la nube para eliminar los recursos materiales y optimizar los procesos.

Por ejemplo, AMP Neuron es una plataforma de IA que utiliza visión por computadora para reconocer patrones de materiales reciclables específicos dentro de un complejo flujo de desechos de objetos destrozados, doblados y hechos jirones, todos combinados.  

/ Caso de éxito: Neste y su plataforma ERP para una cadena de suministro sostenible

Neste es un productor mundial de combustible de aviación sostenible, diésel renovable y materias primas renovables. Lo que distingue a Neste es su enfoque en los combustibles renovables, los cuales se obtienen a partir de una amplia variedad de fuentes. En el camino hacia la sostenibilidad, la compañía ha dado un paso crucial al construir una plataforma ERP global que respalde su cadena de suministro flexible y ecológica.  

El enfoque de Neste implica obtener materias primas de diversas fuentes renovables en lugar de depender de una sola refinería, como se hace en el modelo tradicional. Esto requiere un mayor volumen de datos y un seguimiento más detallado del flujo de materiales. 

La capacidad de rastrear estos flujos de datos es crucial para Neste, ya que permite una planificación de producción eficiente y una transparencia necesaria para la optimización de procesos. Para desarrollar esta plataforma, Neste ha implementado con éxito la solución SAP S/4HANA en la nube de Microsoft Azure, de IBM. Como resultado, Neste ha aumentado su capacidad de producción de energías renovables, con una proyección de alcanzar los 6,8 millones de toneladas para fines de 2026. 

Actualmente, más del 90% de sus insumos de materias primas renovables provienen de desechos y productos residuales, y todas sus refinerías de energías renovables pueden funcionar con un 100% de residuos y materias primas. La apuesta por la sostenibilidad y la eficiencia ha colocado a Neste en una posición líder en la producción de energías renovables a nivel global.

Sobre Nosotros

Documento elaborado por Vecdis, empresa de investigación y consultoría especializada en innovación. Monitorizamos más de 10.000 fuentes de información para detectar las tendencias del futuro y convertirlas en las oportunidades del presente.